Estudiantes del Colegio Antártica Chilena exploran la Física Cuántica en el DFI

El pasado 3 de noviembre, el Departamento de Física (DFI) tuvo el agrado de recibir a los estudiantes de tercero medio del Colegio Antártica Chilena de Vitacura. Los alumnos participaron en una clase teórico-práctica de física moderna titulada “Espectro de emisión de átomos”.

Durante la jornada, los estudiantes del diferenciado de física trabajaron activamente y pudieron experimentar de primera mano con equipos de laboratorio de complejidad universitaria. La actividad se centró en la espectroscopía de lámparas de emisión, un pilar fundamental de la mecánica cuántica y la física experimental.

Aplicando los conceptos vistos, los propios estudiantes lograron calcular la constante de Rydberg del hidrógeno.

La importancia de la espectroscopía

La visita permitió estudiar cómo se forman los colores y comprender la importancia de la espectroscopía en la ciencia. Esta técnica proporciona información esencial sobre cómo se estructuran los átomos, permitiendo a los científicos determinar desde la separación atómica en la materia hasta la composición química de estrellas y nebulosas lejanas en el universo.

Voces de la actividad

El profesor Erick Burgos, académico del DFI y encargado de la actividad, nos comentó:

“Estas actividades nos permiten participar como científicos en la formación de estudiantes de enseñanza media, pudiendo mostrarles de primera mano cómo hacemos ciencia y pensamos el mundo. Espero que estas experiencias sean significativas en su formación y los motiven a hacer ciencia”.

Por su parte, el profesor Pablo Ravelo, quien imparte el diferenciado de física en el Colegio Antártica Chilena y acompañó a los estudiantes, destacó la relevancia de la visita:

“Esta es una experiencia muy relevante en términos de enseñanza-aprendizaje para las y los estudiantes del diferenciado de física, ya que les permite acceder a una experiencia científica en un tópico de Física Moderna que, si bien es parte del currículum de la asignatura, dada su complejidad conceptual y la dificultad de acceder a los materiales para su realización en un laboratorio convencional de colegio, resulta en una oportunidad única que aproxima a potenciales futuros científicos/as al mundo de las ciencias físicas. En este sentido, es un aprendizaje significativo ya que mediante la indagación guiada los y las estudiantes desarrollan habilidades propias de la disciplina científica”.

El departamento espera poder repetir esta valiosa actividad formativa cada año.